
En México, crece la confianza en servicios con tecnología avanzada y regulación sólida. La banca lidera con 67% de aprobación como el sector más seguro del entorno digital.

El crecimiento del comercio electrónico en México ha sido imparable desde 2020, evolucionando de diferentes maneras, y tomando caminos y directrices inesperadas que marcan tendencias, así como hábitos de consumo entre los usuarios de internet. Pero ¿los mexicanos ya tienen la confianza digital suficiente?
Según el Estudio 2025 de Identidad Online realizado por Jumio, empresa especializada en verificación de identidad y autenticación biométrica, los consumidores comienzan a confiar más en los servicios que operan bajo estándares tecnológicos y regulatorios sólidos. El 67% de los mexicanos confía particularmente en la banca y los servicios financieros, posicionándolos como los sectores más seguros del ecosistema digital nacional.
En una encuesta realizada a más de 8 mil adultos en varios países, se reveló que la confianza digital está estrechamente relacionada con la percepción de seguridad, cumplimiento normativo y protección contra fraudes. En México,
las telecomunicaciones (59%) y el sector salud (56%) también mantienen niveles altos de aprobación, mientras que
las redes sociales (45%) y los juegos en línea y apuestas (39%) enfrentan mayor escepticismo.
Geografía de la confianza: ¿dónde se confía más en lo digital?
Uno de los hallazgos más importantes del estudio es la variación geográfica en la percepción de la confianza digital. Aguascalientes lidera con un 81%, seguida por San Luis Potosí (74%) y León (70%), ciudades donde los usuarios muestran mayor aceptación hacia los servicios financieros digitales. En contraste, Tijuana (51%), Zapopan (61%) y Puebla (63%) presentan niveles más bajos, influenciados principalmente por el temor al fraude digital.
Este fenómeno refleja cómo el acceso a la educación digital, la infraestructura tecnológica y las experiencias previas con servicios en línea pueden moldear la percepción ciudadana.
IA: herramienta poderosa y amenaza latente
La Inteligencia Artificial (IA) ha sido clave para modernizar procesos y mejorar la experiencia del usuario, pero también ha generado preocupación. El 79% de los mexicanos considera que la IA representa un alto riesgo de fraude, superando la media global (69%) y a países como Estados Unidos (66%) y Reino Unido (56%).
Las amenazas más temidas incluyen:
- Creación de identificaciones falsas (86%)
- Phishing automatizado (84%)
- Deepfakes y estafas con voces sintéticas (83%)
Estos datos reflejan una creciente conciencia sobre los riesgos que implica el uso malicioso de tecnologías avanzadas, especialmente en un contexto donde México registró más de 2.4 millones de fraudes bancarios en el primer semestre de 2025, con pérdidas superiores a 10 mil millones de pesos, según la Condusef.
La
encuesta de Jumio también revela que los mexicanos consideran que la
protección digital debe ser una responsabilidad compartida.
El 52% señala a las Big Tech como principales responsables, seguidos por el
Gobierno (28%) y la
banca (23%). El 20% cree que la responsabilidad recae en el propio usuario.

¿Cómo beneficia o afecta al ecommerce en México?
El 67% de la confianza digital en sectores como banca y telecomunicaciones indica que los consumidores están más dispuestos a realizar pagos, compartir datos y comprar en línea, siempre que el entorno sea seguro.
- Mayor conversión en tiendas online
- Adopción de métodos de pago digitales (e-wallets, transferencias, biometría)
- Fidelización basada en seguridad y experiencia fluida
El 90% de los usuarios acepta autenticación biométrica o doble verificación en banca, y más del 80% en salud y gobierno. Esto sugiere que los ecommerce pueden implementar: validación biométrica para compras sensibles o de alto valor, sistemas antifraude más robustos sin perder clientes y segmentación por nivel de confianza y riesgo.
Ciudades como Aguascalientes (81%), San Luis Potosí (74%) y León (70%) muestran mayor confianza digital. Esto permite a marcas y plataformas:
- Dirigir campañas regionales con mayor conversión esperada
- Ofrecer beneficios exclusivos en zonas de alta confianza
- Testear nuevos modelos de pago o verificación en mercados receptivos
Riesgos y desafíos para el ecommerce
Aunque la IA mejora la personalización y automatización, también genera desconfianza. Los consumidores temen: phishing automatizado; deepfakes y voces sintéticas en atención al cliente; e identidades falsas en marketplaces o redes sociales.
Esto obliga a los ecommerce a transparentar el uso de IA en sus procesos, educar al consumidor sobre sus protocolos de seguridad y evitar prácticas invasivas o ambiguas en la recolección de datos. Si el ecommerce depende de canales como Instagram, TikTok o plataformas gamificadas, debe considerar que:
- La conversión puede verse afectada por el escepticismo
- Es necesario reforzar la seguridad en el checkout y la autenticación
- La reputación de la marca debe blindarse ante fraudes externos
Los consumidores exigen que Big Tech (52%), gobierno (28%) y banca (23%) protejan sus datos. Esto implica que los ecommerce deben alinearse con estándares de seguridad reconocidos, que la colaboración con bancos y plataformas confiables puede aumentar la credibilidad y que el usuario espera que la protección no dependa solo de él.

Recomendaciones estratégicas para fortalecer la confianza digital en el ecommerce
Para enfrentar los desafíos actuales, AdCentral recomienda a las empresas invertir en automatización, análisis de datos y tecnologías de verificación avanzada. Estas herramientas permiten detectar fraudes en tiempo real, proteger la identidad del usuario y ofrecer una experiencia digital más segura y confiable.
- Verificación de identidad avanzada (biometría, IA ética, autenticación multifactor)
- Segmentar campañas según niveles de confianza digital por región
- Educar al consumidor sobre cómo protegerse y cómo la marca lo protege
- Colaborar con instituciones confiables para reforzar la percepción de seguridad
Además, se sugiere fomentar la educación digital, establecer alianzas público-privadas para crear estándares de seguridad comunes y promover la transparencia en el uso de tecnologías como la IA.
Confianza en ascenso, pero con vigilancia activa
La confianza digital en México está en crecimiento, especialmente en sectores como la banca, que han sabido adaptarse a los nuevos retos tecnológicos, pero el avance de la IA plantea desafíos urgentes que requieren atención coordinada entre empresas, gobierno y usuarios. La clave para mantener y fortalecer esta confianza será la inversión en seguridad, la educación del consumidor y la regulación ética de las tecnologías emergentes.
En AdCentral sabemos que México tiene la oportunidad de liderar un modelo de transformación digital responsable, inclusivo y seguro. Acércate a nosotros, somos una agencia enfocada en el performance de anuncios digitales con un equipo de profesionales monitoreando el entorno digital de nuestros clientes para campañas efectivas, pero, sobre todo, seguras para los negocios y empresas, como para sus consumidores. ¿Necesitas una asesoría? ¡Contáctanos!














